Si piensas en el el sudeste asiático quizás Vietnam no es el primer destino que…
Índice
Dónde está Sapa y cómo llegar
Tren:
El tren tarda más, pero puedes elegir la opción del tren cama para ir durmiendo en el trayecto nocturno y llegar a Sapa por la mañana. Lo malo es que la estación de tren está alejada, a 40 km de Sapa y tendrás que coger otro medio de transporte para llegar allí. El trayecto son unas 8 horas y el precio varía dependiendo de la compañía, entre 20 y 60 euros.
Bus:
Los buses salen desde el centro de Hanoi y te dejan en la plaza del mercado en Sapa, según “Google maps” el trayecto son 4 horas y media, pero más bien la cosa se acerca a 6 horitas.
El bus cama es más cómodo sobre todo si eliges trayecto nocturno a la ida o vuelta, pero los conductores conducen como si estuvieran en un gran premio de Fórmula 1. Por si esto fuera poco, al ir tumbado, todos los giros y frenazos se notan mucho más, así que prepárate para un viaje de lo más movidito si eliges esta opción, pero oye… ¡una aventura más! El precio son unos 16 euros por persona y cada asiento cuenta con un espacio para apoyar objetos o botellas y una manta.
Dónde alojarse en Sapa
Sapa es una pequeña ciudad pero con mucho ambiente. En el centro se encuentra el mercado y muchos restaurantes y bares que rodean la plaza principal, la zona con más ambiente. Allí hay una iglesia, que por las noches se ilumina con luces rojas,”rollo las Vegas”.
En esta zona hay un montón de hoteles y hostales por lo que si tienes pensado quedarte allí alojado, no tendrás problema, pero hay que decir que la ciudad se visita en un par de horas y allí no hay nada más que ver.Yo recomiendo que ¡no te alojes allí!, por lo menos no más de una noche, la magia de Sapa se encuentra más allá del centro de la ciudad.
Lo que te aconsejo al 100% es que te alojes en un homestay, en donde hablo en otra entrada del blog “Desconexión entre arrozales”, explicando por qué ésta es una experiencia auténtica entre terrazas de arrozales que no te puedes perder y que, sin duda, recordarás toda la vida.
Dejo aquí un enlace para que eches un vistazo a los alojamientos de este tipo en la zona de Sapa: Alojamiento en Sapa
Cómo moverte por Sapa
¡Con moto y a lo loco! Alquilando moto en el centro de Sapa podrás moverte por toda la zona sin problema. La carretera es más bien camino y hay muchas zonas de baches y piedras, además las normas de tráfico son inexistentes, pero es una experiencia muy divertida.
Lo mejor es que puedes desplazarte a tus anchas por todos los rincones de la región. En el centro de Sapa hay varios sitios donde puedes alquilar motos y cuesta unos 3,50 euros al día, la gasolina es también muy barata.
Otra opción son los taxi-motos pero necesitarías contactar con uno cada vez que quisieras desplazarte.
Qué hacer en Sapa
Trekking:
No puedes irte de Sapa sin hacer un trekking. Hay muchas opciones para hacerlo: puedes contactar con gente local (que te ofrecerá la excursión junto con el alojamiento), por agencia, o bien desde el homestay, hotel u hostal donde te alojes. También puedes hacerlo por tu cuenta; sea como sea, ¡hazlo!
El beneficio de ir con guía, es que son gente local, normalmente de las comunidades autóctonas de la zona, y te irán explicando detalles de su cultura y del lugar que de otro modo no conocerías.Te encontrarás paisajes como los siguientes entre cascadas y bosques de bambús.
En estas aldeas la mayoría de los niños están escolarizados, aunque muchos de ellos no acuden regularmente a clase. Cuando son un poquito mayores, sobre todo si son niñas, sus padres les mandan seguir a la gente de los trekkings para hacer compañía durante el trayecto y venderte sus productos (bolsos y pulseras que fabrican ellos mismos). Lo peor es que lo hacen a diario y en no muy buenas condiciones, con sandalias y sin agua.
Es una pena porque sabes que contribuyendo con esto ayudas a fomentar esta práctica, pero a ver quien le dice que no le compra nada a una niña que ha estado cuatro horas caminando contigo…difícil no hacerlo.
La vida en las aldeas es tranquila, las mujeres suelen dedicarse en mayor medida a fabricar bolsos y pulseras para la venta a turistas. También hacen los trajes para la tribu, trabajan la tela y la tiñen(el color depende de cada tribu), en la zona de Tavan y alrededores es “indigo blue”, color que obtienen de una planta autóctona.
Los hombres se dedican más al campo, aunque he de decir que la mayoría de los hombres que vi estaban un poco tumbados a la bartola y eran las mujeres las que trabajaban, tanto en el campo como en otras labores.
Cat cat:
Es el pueblo más famoso de la zona, y por tanto, el que más dinero recibe del turismo así que está muy bien cuidado. También hay que decir que es el menos auténtico, todos los habitantes viven en una fachada cara al público, incluso está permitido entrar en algunas casas. Aun así merece la pena, el paisaje y las construcciones son una pasada.
Entradas relacionadas
- Qué ver en Vietnam
- Desconexión entre arrozales
Si vas a perderte un par de días por Sapa... ¿qué mejor manera que hacerlo…
- Hoi an, la ciudad de los farolillos
Hoi an es la ciudad más colorida y pintoresca de Vietnam, y quizás, ¡la más…